Nuestro Museo

El Museo Comunitario y Centro Cultural Curarrehue (MC-CCC) es un espacio de  encuentro con el patrimonio material e inmaterial de la región el Biobío.

Bienvenidos:

Les invitamos a visitar:

– la biblioteca  con 660 libros que  incluye literatura costumbrista chilena-hispanoamericana, enciclopedias, arte, historia,  revistas de tejidos,  etc.

– la sección oralidad  para conocer casos, mitos, cuento y leyendas de nuestra región. Espacio donde ustedes podrán compartir y participar con vuestras propias historias y relatos. A través de nuestro blog, plasme sus impresiones sobre cada una de las actividades y artículos que les ofrecemos.

 – la galería fotográfica de colección de textiles.

INSTITUCIÓN

Una labor de rescate y conservación

¿Quiénes somos?

El Museo Comunitario y Centro Cultural Curarrehue (MC-CCC) es una institución con personalidad jurídica otorgada por la I. Municipalidad de San Pedro de la Paz, (N° 161),  dedicada a la investigación, rescate, conservación, y difusión de nuestro patrimonio material e inmaterial de la región del Biobío.

¿Qué es el patrimonio material e inmaterial?

Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras, manifestada en particular en los ámbitos de:

-Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; usos sociales, rituales y actos festivos; Artes del espectáculo como la música tradicional, la danza y el teatro;

 -Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

-Técnicas artesanales tradicionales,

– Se transmite de generación en generación;

-Infunde a las comunidades y grupos un sentimiento de identidad y de continuidad;

-Promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana;

– Compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes;

– Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.  (Declaración de Las Naciones Unidas).

El Centro de Cultura Tradicional Curarrehue es una iniciativa que da sus primeros pasos en el año 1995 en el sector de Huertos Familiares – comuna de San Pedro de la Paz, residencia de los Hernández-Gutiérrez con el único fin de guardar,  clasificar y conservar el material poético, musical, textil, medicina y religiosidad popular, gastronómico  y artesanal, recolectado desde el año 1975 por Sylvia Gutiérrez en la comuna de Sta. Juana y  en otras zonas de la región del Biobío.

Don Celso Hernández su compañero, diseñó y construyó una multisala con el objetivo de realizar diversas actividades relacionadas con el patrimonio material e inmaterial de la región del Biobío.

En la multisala se montó una exposición permanente de tejidos de variadas  técnicas como: telar, malla cuadrada (en vías de extinción), bolillos, crochet y bordado principalmente, material entregado y enseñado por las artesanas a Sylvia Gutiérrez. Actualmente se sigue recopilando y aprendiendo nuevas técnicas,  gracias a que las propias artesanas y/o sus descendientes, están  enseñando  y entregando  su material textil heredado. Desde el año 2007, esta sala funciona como una sala-biblioteca museo.

 Esta iniciativa no hubiera sido posible sino por la coherencia, valor y respeto que tiene Sylvia Gutiérrez por la identidad, por la historia, por la cultura tradicional; por el reconocimiento a sus antepasados, a su  herencia, y es por ello que se ha brindado a su funcionamiento y a la recuperación de nuestra memoria y respeto en la entrega de ésta a la Comunidad.

Sin embargo, lo que caracteriza a este espacio cultural, es la historia anterior a la constitución del Centro como tal, la cual se inició hace  más de 50 años con quien fuera el padre de la Sra. Sylvia Gutiérrez, don Andrés Avelino Gutiérrez Venegas y su esposa Andrea del Carmen Barrales Alé, ambos campesinos, quienes aglutinaban a los amigos en torno a las festividades tradicionales como la Cruz de Mayo, San Juan, Las Cármenes, Las Fiestas Patrias y tantas otras.

Esta tradición la continúa su hija – Sylvia, alumna, discípula y compañera de maestras como Gabriela Pizarro y Patricia Chavarría, – quien heredó de sus padres un terreno de 800mts2. Se construyó una casa a la usanza antigua. Hoy mantiene su arquitectura original pero ha sido su compañero Celso Hernández quien ha acondicionado y re-orientado las condiciones físicas del lugar, ampliándola, con áreas para actividades artísticas y de recreación y con una capacidad para 70 personas.

La historia, la tradición, lo material e inmaterial están plasmados en cada una de las actividades que realiza  Sylvia Gutiérrez Barrales junto a  Celso Hernández Andana cuyo único interés es, al día de hoy, poder concretar el sueño de dejar su casa-museo en manos de una organización y/o institución que respete y fortalezca el trabajo de tantos años realizados y el de perpetuar el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Para ello, ha tomado contacto con el Museo de Historia Natural de Concepción quien, a través de su Director, la ha impulsado y orientado en este proceso

A la fecha se cumplen 12 años   funcionando con actividades culturales. Desde el año 2010, funciona como Museo comunitario, debido a las numerosas colecciones entregados por vecinos y público en general que ha visitado el MC-CCC.

La Sra. Francis Quiroz Venegas, socia  y encargada de Proyectos del Centro en el año 2007 postula al  Fondo del Libro y la Lectura  con el proyecto:”Equipamiento y restauración de la Biblioteca del Centro de Cultura Tradicional Curarrehue”.  Aprobado el proyecto se contó con la participación  de la Srta. María Antonieta Rivera,  bibliotecóloga  de la Universidad de Concepción, quien tuvo la misión de clasificar y catalogar los 660 libros, seleccionados en el proyecto.  El día viernes 4 de Abril  del año 2008 se inaugura   la biblioteca, con la asistencia de autoridades municipales, socios del Centro, amigos, familiares y vecinos de nuestra comunidad.