Participación en la muestra virtual: Alrededor de la Mesa

En noviembre 2021, el Centro Patrimonial Curarrehue participó en  la VII° Muestra Alrededor de la Mesa»- Edición 2021, IIª edición virtual internacional de Santa Fe, Argentina.
Como directiva decidimos  enviar esta pequeña muestra de las costumbres de la Fiesta de la Noche de San Juan.
Agradecemos el apoyo del equipo de Nexo.tv para la realización y edición del video (en especial a Rogel Rivera y Alejandro Rojas).
Les recomiendo revisar toda la exposición virtual en el siguiente link:
 
Aquí les compartimos lo que enviamos como descripción de la mesa y de la fiesta de la Noche de San Juan:
 

La Fiesta de la Noche de San Juan en casa de las familias campesinas de la región del Biobío

El día 23 de junio de cada año en el solsticio de invierno, en distintas localidades rurales a lo largo y ancho de Chile, se celebra la Noche de San Juan. Fiesta que concentra toda la magia, mitos, leyendas y secretos campesinos que conforman los misterios de la sabiduría popular.
Esta fiesta familiar se espera con mucha alegría en los hogares campesinos y en casa de la gente humilde y sencilla de los pueblos de nuestra región. Es muy común que en cada casa haya un Juan Bautista, ya sea el dueño de casa, un hijo, un tío, el abuelo, el vecino, etc., por lo tanto hay que festejar y agasajar al santo con una comida muy especial, “El Estofado de San Juan” y también dulces de masa que se llaman “Pajaritos”. En algunas casas de familias de escasos recursos, es la comunidad quien junta los ingredientes para la preparación del estofado y así celebrar en forma a don Juan Bautista, o al vecino Juan….
Durante y después de la comida, los dueños de casa empiezan a contar adivinanzas, cuentos, mentiras, chascarros y las esperadas pruebas para cada integrante de la familia y de las personas invitadas.
Las pruebas más comunes:
-Las tres papas: una con cáscara, otra a medio pelar y la tercera completamente pelada. Las tres se envuelven en papel grueso y se colocan en una bolsa, otros tiran las tres papas bajo la cama y pasada las doce de la noche del día 23 o al día siguiente (24) con los ojos cerrados cada persona saca de la bolsa o toma una papa debajo de la cama. Si les sale la papa con cáscara, van a tener mucho dinero durante todo el año, si sacan la papa a medio pelar, no tendrán tanto dinero, pero si sacan la papa pelada, sufrirán necesidades todo del año.
– Velar el espejo: se coloca una vela dentro de un lavatorio con agua frente a un espejo y justo a las doce de la noche, verán reflejado el rostro de satanás quien le dará dinero a cambio de su alma.
– Prueba con la tinta: se coloca en un papel una gota de tinta. El papel se dobla en varias partes y se deja bajo la cabecera. Al día siguiente se extiende este papel y se encontrarán figuras que influirán durante el año.
– La prueba con el gallo: se colocan varios montoncitos de trigo dispersos en una mesa con el nombre de una persona. Se pone un gallo sobre la mesa y cuando el gallo come del primer montoncito ese nombre será el futuro esposo o esposa.
El estofado de San Juan es un guiso elaborado con carnes variadas: vacuno, cordero, cerdo, conejos silvestres y aves, junto a verduras propias de la estación: cebolla, ajo, zanahorias y pimiento morrón. Se aliña con especias como orégano, comino, semillas de cilantro y vino blanco. Todo se hierve en un fondo o cacerola grande.
En el preámbulo de la cena se sirve un navegado, que es un vino tinto hervido con azúcar, canela, clavos de olor y rodajas de naranja, acompañado con sopaipillas, que es una masa redondeada, frita en aceite con levadura, manteca, agua y sal.
Luego de la cena, viene el postre, conocido por su presentación como “huevo frito falso”, que es la mitad de un durazno en conserva con merengue.
El bajativo puede ser: un macerado viejo de guinda más conocido como cherry, enguindado que se elabora con aguardiente, con guindas secas y almíbar de azúcar, o Zinzano comprado en supermercados.
La mesa se adorna con el típico mantel de Hule* y la vajilla por excelencia es de greda: platos para el estofado, tazas y platos para el agua caliente (para tomar té, café o hierbas medicinales), copas para el vino, vasos para el navegado, copas para el postre y vasos pequeños para el bajativo.
*El hule, también llamado caucho, es un material utilizado por la industria para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, etc. Consiste en un polímero (molécula formada por monómeras que conforman cadenas de diversas formas) elástico, repelente al agua y de resistencia eléctrica.
MATERIAL EXPUESTO:
LA VAJILLA.
“La greda es una arcilla que se origina de rocas arcillosas que son las rocas sedimentarias más abundantes sobre la tierra. “
A través de procesos y procedimientos cultivados en el interior de cada familia y heredados de generación en generación, las mujeres indígenas y mestizas de Chile colonial se dedicaron a la confección de elementos de greda o cerámicas utilizados para distintos fines. Antes de la invención de la loza, que hoy conocemos, las necesidades de almacenamiento, transporte o consumo de alimentos o líquidos, eran satisfechas por estas creaciones. De esta manera, ollas, cántaros, vasijas, platos, vasos entre otros objetos, eran creados por las manos de mujeres transmitiendo así en cada objeto información particular sobre cada sujeto o familia que lo usaba o poseía.
(Memoria chilena, Biblioteca Nacional).
Rere es una localidad ubicada en la comuna de Yumbel, provincia de Concepción, Región de Biobío fue fundada en 1586. Este lugar fue utilizado para marcar las líneas fronterizas durante la conquista española. Se ubica a 21 km al oeste de la ciudad de Yumbel. Es un pueblo de significación histórica. El origen etimológico de Rere es rere, el vocablo en mapudungun con el cual se designa a los pájaros carpinteros negros.
Rere posee una greda muy especial, y por ello se formó un grupo muy heterogéneo de loceras y alfareras y los secretos de la greda se transmitieron de madres a hijas o de generación en generación, destacando la familia de las hermanas Montoya con sus trabajos en miniaturas. La Sra. Norma Montoya sobrina de las anteriores, en su adolescencia conoció al sacerdote Pedro Campos Menchaca, quien la estimuló a mantener la tradición del trabajo de la greda para que fuera esta su forma de sustentabilidad económica y social.
Fue así que empezó a perfeccionarse en diferentes técnicas, realizando piezas como las típicas pailas, platos, tazas, copas, jarros, alcancías y otras, que le otorgan en la actualidad la calidad de Artesana. Su gran obra fue la confección de un Copón para el Papa Juan Pablo II quien visitó Chile en el año 1987.
Toda la vajilla expuesta en “La Mesa de la Noche de San Juan” es obra de la Sra. Norma Montoya, adquirida desde el año 2005.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *