Visitas Guiadas
Centro Patrimonial Curarrehue de San Pedro de la Paz.
El Centro Patrimonial Curarrehue está ubicado en Avenida Las Rosas 66B, Huertos Familiares, San Pedro de la Paz, institución sin fines de lucro, de la comuna con Personalidad Jurídica, dedicada al trabajo de investigación, recopilación y difusión del patrimonio material e inmaterial de la región del Biobío.
Un poco de historia:
El Centro de Cultura tradicional Curarrehue tiene sus inicios en el año 1995 cuando Patricia Chavarría y Sylvia Gutiérrez decidieron guardar, registrar, ordenar y clasificar el material sobre el patrimonio material e inmaterial de la región del Biobío recolectado durante años. Sylvia Gutiérrez puso a disposición su casa para este objetivo ubicada en los Huertos Familiares 66B de la comuna de San Pedro de la Paz. Fue así como a contar del año 2000 comienza a funcionar el Centro de Cultura Tradicional, obteniendo de parte de la I. Municipalidad de San Pedro de la Paz la Personalidad Jurídica N° 161 el 23 de septiembre de 2000.
Desde el año 1997 este espacio se empieza a transformar gracias a la intervención de don Celso Hernández Andana, quien construyó la sala de tejido y biblioteca, y demás lugares del terreno para ir lentamente formando un pequeño parque. Dentro de la casa habitación, transformó espacios para una sala de computación y una sala de música, como también reestructuró la cocina
Desde el en el año 2009 pasa a llamarse Centro Cultural y Museo Comunitario Curarrehue de Sn Pedro de la Paz, institución sin fines de lucro, de la comuna con Personalidad jurídica, dedicada al trabajo de investigación, recopilación y difusión del patrimonio material e inmaterial de la región del Biobío.
A sugerencia del Director del Museo de Historia Natural de Concepción don Marco Sánchez, en el año 2013, se determina llamarlo Centro Patrimonial Curarrehue de San Pedro de la Paz.
Descripción:
I.- Primer espacio: Entrada:
.-El portón de madera y junto a él hay un cordel que al impulso de la mano del visitante produce el tañido de la campana anunciando su llegada.
.-Lado derecho se encuentra un montículo de piedras blancas de donde surgen plantas que 50 años atrás tenían su ´hábitat en nuestra comuna, hoy se están extinguiendo como el michay, la rosa mosqueta
.- Sala de recepción de color amarillo y azul; en ella se puede ver artículos como la misión y visión del CPC bordada, fotos que van hablando por sí solas de quienes somos, los objetivos, fiestas ceremoniales, rogativa, servicio a la comunidad, clases y la proyección a futuro del Centro. Al lado de la sala recepción, hay una escalera de fierro que conduce al techo verde o techo ecológico de la sala. Diseño y construcción pertenece a don Celso Hernández Andana.
.-Al fondo de la escala está el espacio donde se realizan clases de greda y mimbre. En este espacio se puede observar un estante de madera con colecciones en greda con un cántaro de greda que data de la década más menos del 1800, que se encontró enterrado en el distrito de Chacay (camino a Nacimiento). Otra vasija de greda negra. De la localidad de Cauquenes. Una segunda repisa con colecciones de greda de Campón, Rere, y Pilen (Cauquenes).
En una tercera repisa el visitante reconocerá la cestería especialmente canastos en lianas de copihues, mimbre, ñocha y pita.
En la última repisa hay objetos en greda como la guitarrera de Quinchamalí, un pavo y dos copones de Campón.
Al lado del estante hay un espacio donde está la Cruz de Mayo con un pequeño altar, acompañada de los faroles que iluminaron la procesión del día dos de Mayo en la noche, palmatorias, y rosario.
La Cruz una vez terminada la procesión debe colocarse al frente o a los lados de la casa para que la proteja de todo mal durante todo el año.
Dentro de este espacio se emula una cocina campesina con fogón, cadena para sujetar ollas y teteras
En el entorno exterior hay árboles nativos como:
Lingue, Avellano, Peumo, Patagua, Roble, con copihues rojos y blancos, Ciprés de la Cordillera, Temu, Chinchín, Boldo, Lleuque, Belloto del sur. Junto a ello hay un nogal y un laurel de cocina.
En su lado izquierdo encontramos: Pelu, Olivillo, Maitén, Pitao, Maqui, Meli, Laurel, Canelos y Arrayán. Hay frutales dos limoneros, un naranjo, y el Níspero plantado en la década de 1950 por la dueña de casa de entonces doña: Andrea del Carmen Barrales Alé Más dos Olivos, y un Ciruelo. .
II.- Espacio B: Plaza.
.-Pozo o noria construida en el año 1958 por don Avelino Gutiérrez Venegas. En ésa época el sector de los Huertos familiares, no contaba con alcantarillado ni agua potable. Cada colono se vio en la obligación de hacer un pozo y así obtener agua para el consumo y regar los árboles frutales, jardines y huertas.
Este pozo tiene 8 metros de profundidad se colocaron 8 tubos de cemento de 1metro de diámetro a fin de evitar desmoronamientos. En el año 1962 cuando llegó la luz eléctrica, se instaló una torre de madera de 5 mts. de altura con un estanque con capacidad para 1.000 litros de agua. En el año 1988 para un temporal el estanque estaba lleno de agua con la fuerza del viento, reventó. Luego se desarmó la torre y don Celso Hernández remodeló la superficie quedando en las condiciones que ahora se encuentra.
.- Pilón emulando los antiguos bebederos de las plazas y patios de escuelas. Construido en el año 2012 por don Celso Hernández Andana. Bajo él se encuentran las manos de 9 personajes comprometidas con nuestro quehacer:: Rosario Venegas, Camila Escobar, Fernando Escobar, Francisco Escobar Toro, Sofía, Escobar Toro, Gloria Toro, Martín Vidal Toro, Sofía Escobar, Celso Hernández y Sylvia Gutiérrez.
SALA MUSEO de TEJIDO:
1º.-Entrada mano izquierda:
– Definición del arte de tejer.
-Rueca de madera. 1860, Perteneció a la Sra. Rosa Aravena, de la localidad de Chacay, distrito de la comuna de Sta. Juana. La heredó su nieta la Srta. Florentina Cuevas, quien la regaló en el año 1980.
“De esta rueca salieron los hilos de la tela con la que mi agüelita Rosa mandó hacer pantalones pa’ sus 4 hijos hombres, que jueron a Santiago a peliar pa’ defender el gobierno del presidente Balmaceda en la Revolución del 91…”.
Relato de la nieta Srta. Florentina Cuevas Aravena.
Gentileza: Srta. Florentina Cuevas Aravena. Año 1980.
De la esquila al telar
Cuadro resumen con fotografías desde el momento que se saca la oveja del corral, con muestras de:
-2 tijeras de esquila. Pertenecieron a la familia Chamorro de Villa Quiapo, Lebu 1920-1930. Fueron donadas por el señor Pedro Florentino Chamorro Fernández, en el año 1974.
-Fotografía hombres esquilando.
– Lana sucia.
– Fotografía con sacos de vellones. En casa de don Leopoldo Fernández año 1985.
– Fotografía Sra. Elena Cartes lavando lana.
– Fotografía apartando la lana blanca de la negra en la batea. Don Hernán Cartes y Sra. Elena.
-Lana limpia.
– Fotografía de la Papay Sra. Luisa Huilca hilando en ñumkun (huso). Villa Quipo verano de 1985.
-Srta. Dina Valenzuela Basualto hilando en rueca y sosteniendo en sus brazos a su sobrino Reinier Valenzuela Cuevas de 2 años de edad. 1982.
-Lana en ovillo, en el aspa y en madeja.
-Fotografía de la artesana Sra. Lila Gutiérrez Fonseca junto a su telar con urdido a peinecillo. Año 1980.
-Balde de madera. Se confeccionó con el trozo de un árbol. Fue encontrado en la localidad del lago Lleulleu. año 1981.
– Rueca de madera confeccionada por el artesano Manuel Valenzuela de Poduco Alto, Sta. Juana.


